Listen!

jueves, 4 de febrero de 2016

Consumidora se declara Fashion Victim

"Si he ganado tanto dinero ha sido porque mi objetivo no ha sido nunca ganar dinero"

"Si no hay crecimiento, una compañía se muere. Una empresa tiene que estar viva por la gente que tiene. El crecimiento, de fábricas, centros de distribución, tiendas, ... es un mecanismo de supervivencia. Sin esa capacidad extra de activos no existe la flexibilidad. Los resultados no son tan importantes, nunca los miro. Si acaso, al cabo de tres o cuatro meses, Pablo (Isla, el consejero delegado), me los enseña. Lo que hacemos es innovar y no mirar los resultados. Si he ganado tanto dinero ha sido porque mi objetivo no ha sido nunca ganar dinero".

En palabras de Amancio Ortega me gustaría comenzar este proyecto personal. Y es que la innovación (si es de calidad) siempre crea valor y como de innovar se trata, cambiar la perspectiva y los tópicos del mundo de la moda de la mano del marketing me parece una buena opción. Mi propósito en este blog es doble: mostrar la relevancia del sector textil a nivel tanto nacional como internacional y desmantelar el gran trabajo que existe detrás del éxito de las grandes empresas de este admirable sector centrado en la importancia que el marketing tiene para marcar la diferencia.


El marketing, como disciplina científica, podemos encontrarlo junto a las ciencias económicas, es por eso que me gustaría resaltar la relevancia que a nivel nacional tiene este sector industrial. ¿Por qué? Datos macroeconómicos revelan que “El sector de la moda eleva su peso económico en España tras alcanzar el 2’8% del Producto Interior Bruto en 2014, incrementado en una décima su contribución a la economía española respecto al ejercicio anterior, al tiempo que copa el 4,3% del empleo y el 9,4% de las exportaciones españolas” (MADRID, 3 Dic Europa Press). Dicho estudio, por darle solidez a los más escépticos viene motivado por el Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc) y Moda.es, reflejando así que la industria de la moda es uno de los sectores económicos más importantes de España, tal es así que su aportación al PIB supera a la del sector primario español.

¿Cómo es posible que la moda lejos de ser un producto necesario tenga tanta repercusión en nuestro Producto interior Bruto? ¿A cuántos nos sobran los zapatos, bolsos, camisas, trajes, etc y aún así seguimos comprando? ¿Qué hace de la moda un sector tan deseable? SU IMAGEN. Y es que el marketing, como disciplina científica requiere de una enorme creatividad y esto, los diseñadores y sobretodo los empresarios que se encuentran detrás lo (re)conocen y (re)valoran.

Parte de este crecimiento del sector se debe a la revolución tecnológica que internet y más específicamente que el “modo de comunicación con los clientes” ha experimentado. Es un hecho que ahora estas industrias utilizan no sólo la TV – por cierto nulos los anuncios de ZARA y pocos los de otras marcas menos pudientes como CHANEL o D&G – sino otras formas de llegar al consumidor más rápidas e interconectadas. Una parte del marketing se centra en la forma de comunicación e interrelación de las empresas con los potenciales consumidores, cuestión que será tratada en futuras entradas.

Otro de los puntos a estudiar se centrará en la influencia del "efecto celebrity” en el éxito empresarial. No es cuestión banal que Mango contrate a Cara Delevigne (con más de 10 millones de seguidores en Instagram) junto con la QUEEN Kate Moss (pues no se conforma con un target de jovencitas de twenty ni renuncia a su mercado más maduro) ni tampoco que H&M colabore con grandes firmas como Balmain o Versace revolucionando la industria y logrando no solo ventas récord sino permitiendo que personas de nivel medio se acerquen a estas lujosas firmas. La moda lo ha entiendo pronto, el marketing 3.0 es HOY.


Por remarcar la importancia de esta temática y para concluir, una referencia a la revista Forbes; “en el ránking de Forbes 2015 de las 100 personas más ricas de España hay 7 grandes empresarios de la moda, que acumulan el total de 76.950 millones de euros. En el listado de 2014 había tres empresarios de la moda, que amasaban 55.500 millones”. La conclusión más llamativa de dichos datos podría ser que el sector de la moda está vivo y crece a una velocidad rauda. ¿Cuál es la clave del éxito? ¿Será como dice Amancio Ortega “no mirar los resultados”? ¿O esta expresión no es más que una estrategia marketera para remarcar la filosofía desenfadada de INDITEX? 

Sea lo que fuere, el marketing tiene mucho que decir de moda, porque su comunicación se centra en la estrategia, en el diseño y el arte.






ITZIAR P.I


FUENTES: 

1 comentario: